Exposición sobre José Mallorquí, creador de El Coyote, y la transformación de la sociedad lectora en España.
JORNADAS EN TORNO A JOSÉ MALLORQUÍ (1913-1972): SU ESCRITURA Y SU TIEMPO
Gracias a la colaboración de destacados especialistas en la materia y de lectores entusiastas del autor de El Coyote, se repasarán a lo largo de cinco jueves consecutivos, la trayectoria de quien, pertrechado de un antifaz, recogió los anhelos de justicia y el ansia de emoción y aventura de una España que estaba experimentando profundos cambios.
Datos de las jornadas
- Días: Jueves 31 de marzo y 7, 14, 21 y 28 de abril de 2016.
- Horario: 19 horas.
- Modalidad: Gratuita.
- Lugar: Aulas. Casa del Lector. Matadero. Pº de la Chopera, 14 – Madrid.
- Organiza: Fundación GSR / Casa del Lector.
- Coordinan: Elena González y José Luis Martínez Montalbán.
Programa
Presentación de las Jornadas a cargo de ANTONIO BASANTA, vicepresidente de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y JOSÉ VICENTE QUIRANTE, director de programas de Casa del Lector.
Sesión 1. Hacia un nuevo paradigma lector. Jueves 31 de marzo, 19 horas.
A. Sociedad de masas, sociedad lectora: la España que vio nacer a José Mallorquí. “Entregarse a la lectura: las primeras lecturas del joven Mallorquí”, conferencia a cargo de JEAN-FRANÇOIS BOTREL, hispanista y catedrático emérito de Lengua y Cultura Hispánicas (Universidad de Rennes 2). Duración: 40 minutos.
B. José Mallorquí, una visión familiar. Encuentro con: MANUEL BLANCO CHIVITE, periodista y director de El Garaje Ediciones; ABILIO FERNÁNDEZ, locutor radiofónico; CÉSAR MALLORQUÍ, escritor. Modera JOSÉ LUIS MARTÍNEZ MONTALBÁN, historiador y crítico de la literatura popular y del cine españoles. Duración: 60 minutos.
Sesión 2. Mallorquí y los héroes en tiempos oscuros. Jueves 7 de abril, 19 horas.
A. De la España bélica a las postrimerías del franquismo: auge de la literatura popular y madurez creativa de J. Mallorquí. “La pluralidad del uniformismo hacia 1950”, conferencia a cargo de JORDI GRACIA, catedrático de Literatura Española (Universidad de Barcelona) y ensayista. Duración: 40 minutos.
B. El Oeste, espacio de leyenda. ‘El Coyote’ y las novelas de vaqueros. “El Coyote, un héroe hispano en un Oeste hispano”, conferencia a cargo de MANUEL BLANCO CHIVITE, periodista y director de El Garaje Ediciones. Duración: 40 minutos.
Sesión 3. Una escritura diversificada: el otro Mallorquí. Jueves 14 de abril, 19 horas.
A. Al margen de ‘El Coyote’: la otra narrativa de José Mallorquí. “José Mallorquí, más allá de El Coyote”. Conferencia a cargo de RAMÓN CHARLO, coleccionista, escritor y especialista en literatura popular española. Duración: 40 minutos.
B. Mallorquí y la radio de los sesenta. “José Mallorquí y la radio española del franquismo”, conferencia a cargo de ARMAND BALSEBRE, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad Autónoma de Barcelona). Duración: 40 minutos.
Sesión 4. Mallorquí, a todo color. Jueves 21 de abril, 19 horas.
A. El fetiche de la cubierta en la literatura popular. “El Coyote cabalga por la Gran Vía”, conferencia impartida por ALBERTO CORAZÓN, artista multidisciplinar y académico (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando); OYER CORAZÓN, diseñador gráfico. Duración: 50 minutos.
B. Semblante y apostura de El Coyote. “La función del ilustrador en la novela popular. Francisco Batet en la obra de Mallorquí“, conferencia a cargo de ANTONIO GONZÁLEZ LEJÁRRAGA, escritor y especialista en literatura popular española. Duración: 40 minutos.
Sesión 5. Mallorquí y sus lectores. Jueves 28 de abril, 19 horas.
A. Las literaturas de quiosco. “En el principio”, conferencia impartida por GONZALO SANTONJA, catedrático de Literatura Española (Universidad Complutense de Madrid) y director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. Duración: 40 minutos.
B. El gozo de leer. Encuentro con: LEOPOLDO CALVO-SOTELO, jurista, docente y aficionado a la literatura popular; LUIS CONDE, periodista y estudioso de la historieta y el humor gráfico españoles; FERNANDO EGUIDAZU, especialista en literatura popular española y propietario de la Colección Eguidazu de Literatura Popular; ALFREDO
LARA, librero y editor de la colección Frontera (Valdemar); ALBERTO LÓPEZ AROCA, escritor y especialista en literatura popular de corte fantástico y narrativa anglosajona; JESÚS PALACIOS, editor, antólogo y especialista en literatura y cine fantásticos. Modera ELENA GONZÁLEZ, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Duración: 60 minutos.
Clausura de las Jornadas.
NOTA: En cada sesión, al finalizar las conferencias, se abrirá un turno de preguntas (veinte minutos).